Parroquia de Tradición, Devoción y Cultura

Esta cabecera cantonal se encuentra localizada a 92km. de distancia al sur de la ciudad de Tulcán y a 50 km de la ciudad de Ibarra, su temperatura promedio es de 16.2°c, está ubicada al Suroeste de la provincia del Carchi asentado en un mirador natural conocido como “Balcón de los Andes”.

La Tola, Vista Hermosa, San Roque, Las Esmeraldas, Chontahuasi, La Rabija, El Convento, Gran Colombia, Santa Inés, Santa Isabel, El Naranjito, San Nicolás y Pueblo Viejo son los barrios que la integran; mientras que El Hato, Santa Isabel, San Luis, Pisquer, Mascarilla, San Joaquín, San Marcos, La Portada, Las Parcelas, El Mirador y San Antonio, son sus comunidades.

Cuenta con un Centro de Salud Tipo B ubicado en la cabecera cantonal, dos Centros de Salud Tipo A en las comunidades: Mascarilla y El Hato; una Unidad Operativa Salud del Seguro Campesino ubicada en la comunidad San Antonio; y las Unidades educativas: “León Ruales” y “Carlos Martínez Acosta”.

Sus atractivos turísticos son: Iglesia Matriz San Nicolás de Mira, el Parque Juan Montalvo donde se encuentra el árbol de Araucaria de más de 30 metros de altura, mismo que es adornado en época navideña, convirtiéndose en uno de los árboles navideños más grandes del Ecuador, los murales ubicados en las fachadas de las Unidades Educativas: “León Ruales” y “Carlos Martínez Acosta”, artesanías de la Asociación GAEN de la comunidad Mascarilla y el mirador Virgen de la Caridad ubicado en el ingreso a la comunidad San Luis.

Cuenta con alrededor de 5.994 habitantes; de los cuales 2.935 son hombres; mientras que  3.059 son mujeres.

Dentro de su gastronomía, se puede resaltar: “El Hornado de Don José Tituaña”, con una trayectoria de más de 40 años al servicio de los paladares más exigentes de zona norte del Ecuador; así como también el pan tradicional de Mira y a la vez mencionar a la señora Blanca Navarrete, propietaria de la Panadería, Pastelería y Heladería “Nuestra Tradición Mireña”, quien elabora las exquisitas tortillas de maíz, paspas, buñuelos, delicados, botadas, pan de dulce, pan de mote, biscochos, arepas, pasteles, empanadas de carne y queso, como un aporte a la gastronomía tradicional, estas deliciosas variedades de pan han sido difundidas y degustadas en la visita a medios de comunicación regionales y nacionales.

En las casas solariegas, las amplias cocinas mireñas se preparan: el café con humitas, con paspas, quimbolitos, platos de pringa, chuchuca, morocho de sal y de dulce, dulce de sambo, zapallo, arroz de cebada con leche, camotes con leche, sopa de arrancados, choclos con queso, champús, dulce de higos; entre otros.

La emprendedora mireña Amparo Buitrón, mantiene la tradición de los tejidos de lana, mediante la elaboración artesanal de diseños exclusivos en prendas de vestir como sacos, bufandas, gorras de lana, guantes y variada indumentaria para damas, caballeros y niños. Elabora además figuras en cerámica, representativas de la tradición mireña.