Para el cantón Mira es fundamental recordar a aquellos hombres y mujeres que formaron parte del histórico Primer Concejo Municipal que fuera posesionado un 02 de febrero de 1981. El cantón Mira perteneciente a la provincia del Carchi fue creado el 18 de agosto de 1980, en este año 2022 se cumplirán 42 años de emancipación político-administrativa.
Este Concejo fue liderado por aquel hombre patriota, luchador incansable filántropo y visionario, (+) Leopoldo Padilla en calidad de presidente municipal; y junto a él un equipo decidido de concejales, esta cámara edilicia fue integrada por: Campo Andrade, como vicepresidente, Paz Victoria Palacios, presidenta ocasional, Carlos Caranqui, Laureano Valencia, Galo Carrera y (+) Gonzalo Mafla, mientras que (+) Octaviano Urresta, se desempeñó como secretario general.
Es necesario recordar y compartir con las presentes y futuras generaciones parte de la historia de este pueblo, sus inicios como Cantón; porque es fundamental recuperar, mantener y transmitir la memoria histórica para reforzar el sentido de pertenencia y tener presente de como el trabajo conjunto de las autoridades y la población, levantaron la organización administrativa municipal para dar inicio al desarrollo de los barrios y comunidades de las parroquias: Mira, Juan Montalvo, La Concepción y Jacinto Jijón y Caamaño.
Según el informe de las obras y proyectos realizados durante el primer año 1981-1982 se destacan las siguientes: Ampliación de la calle Chontahuasi, renovación del cerramiento y construcción de dos canchas de voleibol y graderío en el Campo Deportivo “Galo Plaza”, enlucido y culminación de las gradas y vereda perimetral del Parque Juan Montalvo de Mira, construcción de una batería de servicios higiénicos para el barrio El Naranjito.
Construcción del canal abierto de hormigón simple en la calle Chontahuasi para la conducción de agua de riego, construcción de entubado de las calles Espejo y Bolívar para aguas de regadío, dotación de un tanque de captación para agua potable y cerramiento de la Escuela “Modesto Arellano” en la comunidad Pisquer, cerramiento del patio de la Escuela “Policarpa Salavarrieta” con muro de hormigón ciclopeo y malla, adecuación del salón Teatro de Infantes “Lorgio Carrasco Mera”.
Cerramiento del patio en la Escuela “Rafael Arellano, construcción de los garajes para la maquinaria vial y de transporte, que en aquel entonces el Primer Concejo disponía de un tractor, una motoniveladora, una pala cargadora, dos volquetas y un Jeep; construcción de lavanderías, pavimentación del patio de la Escuela “Luciano Coral” en El Hato de Mira, culminación del mercado municipal, obra que fue iniciada por el Concejo Municipal del Cantón Espejo, ampliación de la calle Narchín y Mira, construcción del tanque ampliatorio para el sistema de agua potable de Juan Montalvo.
Construcción de lavanderías en La Concepción, lastrado de la carretera en el tramo La Concepción-La Convalecencia-El Milagro, entrega de pupitres a las Escuelas del Núcleo de La Concepción, construcción de la carretera Gualchán-La Primavera-El Carmen (seis kilómetros de longitud), sistema de agua potable en Espejo N°1, el Concejo Municipal inauguró la Casa Parroquial en Río Blanco, inicio de la construcción para el Museo de Piedra en Río Blanco.
Estudios sobre el incremento del caudal del sistema de agua potable de Mira, contrato del plan de desarrollo y catastro urbano para Mira, estudios de los siguientes caminos vecinales: El Hato-Chulte y Ramal al Llano Grande y El Porotal, construcción de la vía San Antonio-Zona Agro-ecoturística “El Garrapatal”, Guagrabamba-El Rosal-Tercer Paso, electrificación rural del Cantón-convenio con EmelNorte, reconstrucción de las casas comunales de la parroquia La Concepción; entre otras.
Campo Andrade, quien se desempeñó como docente de primaria y vicepresidente del Municipio de Mira, recordó que junto a la cámara edilicia asumieron la gran responsabilidad de dirigir los destinos de este Cantón. “Eramos siete concejales, fue una labor muy dura al no contar con presupuesto en vista de que recién se gestionaban las partidas en los Ministerios”, indicó.
Andrade manifestó que en este primer periodo administrativo, se convocó a un concurso para la creación de los símbolos cantonales con los colores verde y blanco: el escudo fue elaborado por el artista (+)Jorge Nabor Reyes, la bandera por el licenciado Ángel Ruiz, la letra del himno fue compuesta por el padre Galo Rosero y la música por el profesor (+)Gonzalo Criollo.
“Con transparencia y honradez trabajamos por el desarrollo del Cantón, las primeras obras realizadas en Mira contaron con el apoyo del pueblo y se lo hacía a base de mingas. Nosotros no ganabamos dietas ni sueldos, solo nos pagaban las subsistencias, ese era parte de nuestro aporte; las autoridades nos reuníamos en el municipio en las tardes y noches, los fines de semana ibamos a las comunidades a conocer las necesidades, realizabamos informes y lo analizabamos en el seno del Concejo para buscar la manera de dar solución a los pedidos”, manifestó Andrade.
Johnny Garrido, alcalde de Mira conmemoró este día histórico con admiración y respeto, destacando a aquellos hombres y mujeres que formaron parte del este Cabildo Municipal, quienes fueron los pilares fundamentales para el progreso del Cantón. “Con toda certeza fueron nuestras primeras autoridades quienes tuvieron la ardua tarea de conducir los hilos de un mejor porvenir, sumando esfuerzos junto al pueblo mandante y soberano para de esta manera consolidar al Mira que soñamos y lo labramos juntos para convertirlo en el ‘Cantón de oportunidades para todos”, destacó.